lunes, 29 de octubre de 2012

"SIMPLEMENTE LA CIMA DEL MUNDO"


"EVEREST"

AQUI UN PEQUEÑO VISTAZO DESDE LA CIMA DEL MUNDO "EVEREST"

INTRODUCCION

File:Everest kalapatthar.jpg

El monte Everest es la montaña más alta del mundo con una altura de 8848 metros sobre el nivel del mar.1 Está localizada en el Himalaya, en el continente asiático, y marca la frontera entre Nepal y China. En Nepal es llamada Sagarmatha (“La frente del cielo”) y en China Chomolungma o Qomolangma Feng (“Madre del universo”). La montaña fue nombrada en honor de George Everest, geógrafo británico, en 1865.

sábado, 27 de octubre de 2012

TOPONIMIA

El nombre tibetano para el monte Everest es Chomolungma o Qomolangma (que significa "Madre del universo"), y el nombre chino correspondiente es Zhūmùlǎngmǎ Fēng o Shèngmǔ Fēng.
De acuerdo a los registros ingleses de mediados del s. XIX, el nombre local en Darjeeling para la montaña era Deodungha, o "Montaña sagrada".2 En los años 1960, el Gobierno de Nepal dio a la montaña un nombre oficial en nepalí: Sagarmatha (सगरमाथा), que significa "Cabeza del cielo".
En 1865, el británico Andrew Waugh, topógrafo general británico de la India, le dio el primer nombre inglés a la montaña. Anteriormente se denominaba como "Pico gamma", "Pico b", "Pico afilado h" o "Pico XV". En aquella época, tanto el Nepal como el Tíbet se mantenían cerrados a los viajeros extranjeros. Respecto al nombre de la montaña, Andrew Waugh escribió:


El Coronel George Everest, el jefe y respetado predecesor en el cargo, me recomendó asignar el auténtico nombre nativo o local a cada elemento geográfico, pero aquí se encuentra una montaña, probablemente la más alta del mundo, que no cuenta con ningún nombre local que hayamos podido descubrir y cuyo nombre nativo, si existe, probablemente no lo encontraremos hasta que nos sea permitido penetrar en el Nepal. Mientras tanto es mi deber y mi privilegio asignar un nombre por el que sea conocido entre ciudadanos y geógrafos y convertirse en un nombre conocido en las naciones civilizadas.

Waugh decidió que el nombre de la montaña fuera el de su predecesor, George Everest, primero utilizando la ortografía Mont Everest, y posteriormente monte Everest. Curiosamente, la pronunciación actual de Everest difiere de la pronunciación original del apellido de sir George Everest.
A principios de los años 1960, el Gobierno de Nepal se dio cuenta de que el monte Everest no tenía nombre nepalí. Ello es así porque la montaña no era conocida ni tenía nombre en Nepal, es decir, en el Valle de Katmandú y áreas circundantes, y comenzó a buscarle un nombre. El nombre tibetano (de los sherpas) no era aceptable, ya que iba en contra de la política de nepalización del país, así que se inventó uno nuevo, Sagarmatha (सगरमाथा), creado por Baburam Acharya.
En 2002, el periódico chino Diario del Pueblo publica un artículo pronunciándose en contra del uso constante del nombre inglés en Occidente, insistiendo que debería utilizarse su nombre tibetano. El periódico argumentaba que el nombre chino (realmente un nombre tibetano) es anterior al inglés, ya que el nombre "monte Qomolangma" se encuentra marcado en mapas chinos con una antigüedad de 280 años.

viernes, 26 de octubre de 2012

MEDICION DE LA ALTURA

El indio Radhanath Sikdar, matemático y topógrafo de Bengala, fue el primero en identificar el pico como la montaña más alta de la Tierra, en 1852, utilizando cálculos trigonométricos basados en medidas realizadas del "Pico XV" (como era conocido hasta ese momento) y realizadas con teodolitos desde unos 150 km de distancia, en la India. Estas medidas no pudieron hacerse más cerca por la imposibilidad de entrar en Nepal. Se encontró que el "Pico XV" tenía exactamente 29.000 pies (8.839 msnm). El aumento arbitrario de 2 pies se hizo para que no diera la impresión de que un número tan exacto podía ser una estimación.


El monte Everest visto desde el Tíbet
Más recientemente, se han realizado nuevos cálculos de su altura que dan como resultado 8.848 msnm (29.029 pies), aunque hay alguna variación en las medidas. Después del Everest, la montaña más alta es el K2, con 8.611 msnm (28.251 pies). Sin embargo, si la medición se hace desde el centro de la Tierra, el volcán Chimborazo en el Ecuador es 2,1 km más alto que el Everest.5



File:Vicuña - Chimborazo, Ecuador.jpg
http://bits.wikimedia.org/static-1.21wmf2/skins/common/images/magnify-clip.png
Volcán Chimborazo, 2,1 Km más alto que el Everest (desde el centro del planeta), Ecuador4
 


La altura de 8848 msnm fue determinada en un estudio indio realizado en 1955, acercándose más a la montaña y utilizando igualmente teodolitos. Dicha altura fue reafirmada posteriormente, en 1975, por una medición china.6 En ambos casos se midió la cima de nieve y no de roca. En mayo de 1999, una expedición estadounidense dirigida por Bradford Washburn, colocó un GPS en la roca de la cima. El dispositivo obtuvo una altura de 8.850 msnm para la roca y 1 m para la capa de nieve y hielo.7 Aunque el Nepal no la ha reconocido oficialmente.8
El 22 de mayo de 2005 el equipo de la "Expedición al Everest" de la República Popular China ascendió a la cima de la montaña. Después de varios meses de complejas medidas y cálculos, el 9 de octubre de 2005, la Oficina Estatal de Cartografía y Topografía anunció que la altura del Everest es de 8844,43 ±0,21 m y declararon que es la medición más precisa realizada hasta la fecha.9 Esta nueva altura se basa en el punto más alto de la roca de la cima y no en la nieve y el hielo que se encuentra sobre la roca. El equipo chino también midió la profundidad de hielo y nieve, siendo de 3,5 m,10 lo cual está de acuerdo con la altura de 8.848 msnm calculada anteriormente. En cualquier caso, la forma geoidal de la Tierra aporta dudas sobre la precisión mostrada por las medidas de 1999 y de 2005, y sobre la utilidad de determinar la altura con una precisión muy alta.
Un mapa fotogramétrico detallado (a escala 1:50.000) de la región de Khumbu, incluyendo la parte sur del monte Everest, fue realizado por Erwin Schneider como parte de la expedición internacional al Himalaya realizada en 1955, en la que también se realizó un intento infructuoso de escalar el Lhotse. Un mapa topográfico aún más detallado del área del Everest se realizó a finales de los años ochenta, bajo la dirección de Bradford Washburn, utilizando fotografías aéreas.
El monte Everest todavía se está elevando y moviéndose hacia el noreste, motivado por la tectónica de placas de la zona del sur de Asia. Dos fuentes,11 12 sugieren que la velocidad de movimiento es de 4 mm al año en elevación y 3-6 mm hacia el noreste. Se ha sugerido incluso una disminución de su altura.13
El punto más bajo del océano es más profundo que la altura del Everest y el Chimborazo: el Abismo Challenger, que se encuentra en la fosa de las Marianas, es tan profundo que si se situara el Everest en su fondo le faltarían más de 2 km para llegar a la superficie.
La región del monte Everest y el Himalaya en general están sufriendo el deshielo y pérdida de nieve, posiblemente debido al calentamiento global.

jueves, 25 de octubre de 2012

RUTAS DE ESCALADA


Vista desde el espacio de las rutas de escalada del Collado Sur y del Collado Norte.
El monte Everest tiene dos rutas principales de ascensión: la ruta por la cara sudoeste o Vía del Collado Sur, desde el Nepal, y la ruta noreste o Vía del Collado Norte, desde el Tíbet, así como otras 13 rutas15 menos frecuentadas. De las dos rutas principales, la más fácil técnicamente y más utilizada es la sudoeste. Fue la ruta utilizada por Hillary y Tenzing en 1953 y la primera de las 15 rutas descritas en 1996. Ello fue, sin embargo, una elección dictada más por la política que la técnica, ya que la frontera china fue cerrada a los extranjeros en 1949. Reinhold Messner (Italia) llegó a la cima en solitario por primera vez, sin ayuda de oxígeno o de cualquier otro tipo, por la ruta noroeste, más difícil, atravesando el Collado Norte hacia la Arista Norte y el Gran Couloir, el 20 de agosto de 1980. Messner alcanzó la cima después de escalar durante tres días consecutivos, totalmente sólo, desde el campo base, situado a una altura de 6.500 msnm. Dicha ruta es la número 8 hasta la cima.
Gran parte de los intentos se ejecutan entre abril y mayo, antes de que comience el verano, la estación de los monzones. Un cambio en las corrientes en chorro en esta época del año reduce la velocidad media del viento en cotas altas de la montaña. Aunque se realizan intentos de escalada también después de los monzones, en septiembre y octubre, la nieve depositada por el monzón y el clima menos estable hace la escalada más difícil.


Vía del Collado Sur


Vista del campo base, desde el Kala Patthar.
La ascensión por la ruta suroeste comienza con una aproximación al Campo Base, situado a una altitud de 5.380 msnm, en la zona sur del Everest, en Nepal. La expedición suele viajar a Lukla (2860 msnm) desde Katmandú y atraviesa por Namche Bazaar. Los escaladores caminan, a continuación, hasta el Campo Base, lo que requiere entre 6 y 8 días, y permite aclimatarse a la altitud y prevenir el mal de montaña. El equipo y las provisiones se trasladan mediante yaks, dzos y porteadores humanos hasta el Campo Base del Glaciar Khumbu. Cuando Hillary y Tenzing escalaron el Everest en 1953, partieron de Katmandú, ya que, en ese momento, no había carreteras hacia el este del país.
Los escaladores suelen pasar un par de días en el Campo Base, aclimatándose a la altitud. Durante este tiempo, los sherpas de la expedición y los escaladores pondrán cuerdas y escaleras en la Cascada de Hielo del Glaciar Khumbu. Grietas y bloques de hielo inestables hacen de la cascada de hielo uno de los tramos más peligrosos en la ruta. Muchos escaladores y sherpas han muerto en este tramo. Para reducir el peligro, la escalada suele comenzar antes del amanecer, cuando las bajas temperaturas mantienen fijos los bloques de hielo. Por encima del glaciar se encuentra el Campo Base I o Campo Base Avanzado, a una altitud de 6.065 msnm .

El Cwm Occidental, con el Lhotse al fondo.
Desde el Campo I, los expedicionarios atraviesan por el Cwm Occidental (valle, en galés) hasta la pared en la base del Lhotse, donde se establece el Campo II, a 6.500 msnm de altitud. El Cwm occidental es un valle glacial que va ascendiendo ligeramente, pero marcado por grandes grietas transversales hacia la mitad del valle, que impiden el acceso directo a las cotas altas del valle. Los escaladores deben cruzar totalmente hacia la derecha hasta llegar a la base del Nuptse y pasar por un corredor conocido como la “Esquina del Nuptse”. El Cwm Occidental es también llamado el “Valle del Silencio”, pues su topografía cerrada reduce el viento en la ruta. La gran altitud y un día claro y sin viento pueden hacer que el Cwm Occidental sea insoportablemente caluroso para los escaladores.
Desde el Campo II, los escaladores ascienden la cara norte del Lhotse por un tramo preparado con cuerdas fijas hasta el Campo III, situado en una plataforma a 7.470 msnm. Desde allí, hay otros 500 metros hasta el Campo IV en el Collado Sur, a 7.920 msnm. Desde el Campo III al Campo IV, hay que superar dos retos más: el Espolón de Ginebra y la Banda Amarilla. El Espolón de Ginebra es un saliente de roca negra al que dio nombre la expedición suiza de 1952. Las cuerdas instaladas en el recorrido ayudan a los escaladores a pasar sobre la roca cubierta de nieve. La Banda Amarilla es una sección de piedra arenisca sedimentaria que requiere unos 100 m de cuerda para atravesarla.
En el Collado Sur, los montañeros entran en la "zona de la muerte". Los escaladores cuentan únicamente con dos o tres días de resistencia a esta altitud para intentar asaltos a la cima. Tiempo despejado y poco viento son de gran importancia a la hora de decidir realizar un intento de llegar a la cima. Si el tiempo no es propicio en estos días, los escaladores deben descender, en muchos casos hasta el Campamento Base.
Desde el Campo IV, los escaladores deben comenzar la ascensión alrededor de medianoche, con la esperanza de llegar a la cima en 10 o 12 horas. Primero se alcanza el Balcón, a 8.400 msnm, una pequeña plataforma en la que descansar mientras se observan al amanecer los picos hacia el sur y al este. Continuando por la arista, se encuentran con unos imponentes escalones de roca que obligan a adentrarse en la nieve, que puede llegar hasta la cintura, lo que representa un riesgo importante de avalancha. A una altitud de 8.750 msnm, una pequeña formación del tamaño de una mesa formada por hielo y nieve marca la Cima Sur.
Desde la Cima Sur, los escaladores continúan por la arista sudeste, conocida como la “Travesía de la Cornisa”, donde la nieve cubre rocas discontinuas. Esta es la sección en la que los escaladores están más expuestos, ya que un paso en falso supone el desastre, ya sea a la izquierda (con una caída de 2.400 m por la ladera sudoeste) o a la derecha (3.050 m de caída por la ladera de Kangshung). Al final de esta travesía está la imponente pared de roca de 12 m de alto llamada el “Escalón de Hillary”, a una altura de 8.760 msnm.
Hillary y Tenzing fueron los primeros escaladores en superar el “Escalón” y lo hicieron con equipo rudimentario y sin cuerdas fijas. Hoy en día se supera el “Escalón” por una escalera atornillada por una expedición china en 1960, y con cuerdas instaladas por los sherpas. Una vez superado, el resto de la escalada hasta la cima es comparativamente más simple y fácil, con una pendiente moderada cubierta de nieve, pero en la que el escalador se encuentra muy expuesto, especialmente mientras se atraviesan tramos largos de nieve. También tras el “Escalón de Hillary” se debe pasar una zona rocosa y movediza con una maraña de cuerdas que puede ser problemática, sobre todo con mal tiempo.
Los escaladores deben abandonar la “Cima del Mundo” en menos de media hora, ya que es necesario descender al Campo IV antes del anochecer.


Vía del Collado Norte


Cara norte del Everest.
La vía del Collado Norte comienza al norte del Everest, en Tíbet. Las expediciones llegan al Glaciar de Rongbuk, estableciendo el Campo Base a 5.180 msnm, en una llanura de grava justo debajo del glaciar. Para llegar al Campo II, los escaladores ascienden la morrena central de la parte este del Glaciar hasta la base del monte Changtse, a 6.100 msnm. El Campo III (campo avanzado) se encuentra bajo el ”Collado Norte”, a 6.500 msnm. Para alcanzar el Campo IV, del “Collado Norte”, los montañeros ascienden por el glaciar hasta el pie del Collado, donde cuerdas fijas permiten alcanzar el Collado Norte, a 7.010 msnm. Desde allí, se asciende la rocosa Arista Norte hasta alcanzar el Campo V, a 7.775 msnm. La ruta continúa por la cara norte a través de una serie de barrancos y precipicios, en un terreno con placas rocosas, hasta llegar al Campo VI, a 8.230 msnm.
Desde el Campo VI, se realiza la ascensión final hasta la cima por la arista nordeste. Los escaladores deben pasar tres bandas de roca conocidas como Primer Escalón (de 8500 a 8534 msnm), el Segundo Escalón (de 8575 a 8625 msnm) y el Tercer Escalón (de 8.690 a 8.800 msnm). Una vez superados, hay una fuerte pendiente (de 50 a 60 grados de inclinación) hasta la cima.